martes, 30 de noviembre de 2010

LOORES A MARÍA SANTÍSIMA DEL PATROCINIO, VENERADA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE FOYOS.

La existencia de una piadosa tradición nos relata que un pastor encontró en el llamado Piló de la Campana, confluencia de los términos de Foyos, Moncada y Alfara, la imagen de la Virgen del Patrocinio protegida por una campana. El resultado del sorteo realizado tres veces para adjudicársela fue siempre el mismo ya que la imagen de la Virgen correspondió a Foyos y, en compensación, la Campana se le dio a Moncada. A esta misma tradición hacen referencia tanto el Piló de la Campana, lugar en el cual se construyó en 1.982 una ermita, como la Campana Llarga de la Marededeu que, refundida, se conserva en Moncada.

El estudio de la imagen parece acreditar que se trata de una de las escasas tallas románicas policromadas del S. XIII que se conservan en la Comunidad Valenciana. Esta imagen sedente ha sufrido dos restauraciones notables: una, en el siglo XVIII, con motivo de entronizarla en el altar mayor de la Iglesia actual, y la otra hacia el año1920. A la primera restauración corresponden la cara actual, las manos y la peana. El Niño Jesús original debía ir sentado en el regazo de la Virgen, y el actual, coetáneo o posterior a la primera restauración, está de pie sostenido por la mano izquierda de la Virgen. Es abogada especial contra tempestades e inundaciones y su imagen se guarda en la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora que data de 1730. Adjuntamos una partitura de los Gozos y un video con la inauguración de la ermita.

lunes, 29 de noviembre de 2010

GOIGS EN LLAORS DE SANTA MARIA MAGDALENA , Venerada a la seua ermita del Castell Vell de la ciutat de Castelló de la Plana.






La Ermita de la Magdalena de Castellón está excavada en la roca y se trata de una ermita construida en el siglo XV dentro del recinto murado del Castillo de Fadrell. En el 1455 se construyó el pórtico, en el 1456 la capilla, y a finales del mismo siglo se llevó a cabo el establo. En el 1758 el maestro Vicente Pellicer le dio la configuración actual de ermita, hospedería y torre adosada. Este edificio consta de una fachada con dos arcos que abren un estrecho vestíbulo, donde tenemos dos puertas, la de la ermita y la de la casa del ermitaño. En uno de sus muros interiores encontramos pinturas murales que algunos autores fechan en el siglo XIV.

Este entorno del Castell Vell y el Ermitorio de La Magdalena tiene una importancia muy grande para los castellonenses como espacio de uso público , lugar de culto y de esparcimiento. En este sentido, hay que destacar sobre todo el día de la romería de las cañas desde la Iglesia Catedral de Santa María de Castellón, en el que una gran multitud se congrega en el lugar y sus alrededores. Adjuntamos un grabado.

Reverso del Gozo que trata de la reliquia de la santa.
Reverso del Gozo de los orígenes de esta devoción.
Reverso del Gozo con la Iglesia de Santa María.
Reverso del Gozo con la vida de la santa.
Reverso del Gozo con la Romería de las Cañas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

GOZOS AL BEATO GASPAR DE BONO DE LA ORDEN DE LOS MÍNIMOS, especial Abogado en la rotura y partos peligrosos, venerado en Valencia.



El Beato Gaspar de Bono nació en la Calle Cañete de la ciudad de Valencia en Enero de 1530, siendo su más ilustre hijo y así lo demuestran en las fiestas que el vecindario le dedica, y sus padres fueron modestos artesanos de la villa de Cervera que se establecieron en la ciudad como tejedores de lino. Su madre, todavía joven, quedó después completamente ciega y se ganaban la vida afilando cuchillos y vendiendo juguetes de poco valor. Gaspar entraba poco más tarde en el Convento de Dominicos de la ciudad pero, por la pobreza de su casa, tuvo que volver a su antiguo empleo.
Llegó de esta manera hasta los veinte años y Gaspar se alistó en el ejército de Carlos V. Por su condición de tartamudo, que compartía con San Valero, le profesaba gran devoción a este. En el ejercicio de las armas transcurrieron diez años y, en una escaramuza militar, cayó en un pozo seco y sus enemigos le abrieron la cabeza y le dejaron por muerto. En aquella terrible angustia prometió ingresar en la Orden de San Francisco de Paula si salía con vida y así lo hizo y en el año 1560 ingresó en la Orden contemplativa de los Minimos del Convento de San Sebastián. Por intervención del Beato Juan de Ribera, Gaspar fue elegido provincial de su orden. Falleció en Julio del 1604, se le dedicó una capilla en la Catedral de Valencia, otra en la Iglesia de San Sebastián y los restos de sus reliquias, ya que su cuerpo completo que estaba en una urna fue profanado durante la guerra civil, se encuentran en la Iglesia de San Nicolás.

sábado, 27 de noviembre de 2010

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA PIEDAD, que se venera en la Iglesia Arciprestal de San Miguel Arcángel de la Villa de Catarroja.


El Santísimo Cristo de la Piedad se veneró desde antiguo en Catarroja en su capilla junto a la puerta lateral de la Iglesia de San Miguel. Y es que ya en 1930 se fundó la Cofradía que llevaba su nombre pero desde el 1931 sólo pudo celebrar su fiesta dentro del templo parroquial por las leyes vigentes entonces. Como la vieja imagen fue destruida en la Guerra Civil, se decidió realizar una nueva que fue bendecida el 30 de Septiembre de 1943 y cuyo escultor fue Fernando Llopis. Entonces fue trasladada en procesión desde la antigua ermita de San Antonio a la Parroquia donde ahora se encuentra.

viernes, 26 de noviembre de 2010

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VIDA, Venerado en el pueblo de Masanasa.




Dos fueron las grandes epidemias de cólera morbo que se dieron en Massanassa en la segunda mitad del S.XIX. La de 1865 fue muy cruenta pero más lo fue la de 1885 ya que sembró de cadáveres toda la zona. Por ello el pueblo sacó en procesión la imagen del Cristo implorando el fin del contagio y se dice que recibieron esa gracia un día 24 de Junio, día de San Juan , con el cese de la epidemia. Desde entonces la Procesión del Cristo de la Vida se convierte en un acto emocionante de fervor popular.
Dicha imagen del Cristo apareció en el año 1865 tras demolerse una pared en las obras de la iglesia parroquial pero fue destruida en el año 1936. La imagen actual es reproducción de la antigua y es obra de José Raga, siendo de un tamaño un poco mayor y sin la Dolorosa a sus pies. Adjuntamos imágenes del himno y oración que se le dedican , del retablo de azulejos que existe en la Calle de la Resurrección y del gran panel de azulejos que está en la fachada de la Iglesia.

Video de la Procesión al Cristo de la Vida.

jueves, 25 de noviembre de 2010

GOIGS A NOSTRA SENYORA DE AYGÜES VIVES, venerada en lo Convent de Agustinos de la Vila de Carcaixent.









A poca distancia de la pedanía de la Barraca de Aigües Vives y, situado en un bello valle de este nombre cercano a Carcaixent, se levanta el Monasterio de Aigües Vives, que fue un antiguo monasterio de los Agustinos. Las obras primitivas datan del siglo XIII, pero el edificio actual comenzó a realizarse en el siglo XVI. En el año 1.597 se construyó el actual claustro, más tarde se levantó la iglesia del convento y, finalmente, todo el ala norte del edificio fue concluida en el siglo XVIII. En el monasterio se custodiaba la imagen de Nuestra Señora de Aigües Vives, actual patrona de Carcaixent, hasta la época de la desamortización en que se trasladó a esta población. Esto ocurrió en el año 1.835 cuando la comunidad religiosa tuvo que abandonar el convento.El hallazgo de la imagen de Aguas Vivas se produjo por un labrador en el año 1250 cuando araba su campo en el paraje llamado Camp de la Olivera. Es curioso que este gozo cuente de la muesca que hizo ese arado en la nariz de la imagen.
Recientemente, el edificio ha sido restaurado para utilizarlo como complejo hostelero y destaca por su claustro, con los tramos cubiertos de bóveda de aristas, y decoración interior de estilo barroco y una pequeña iglesia o capilla. En la actualidad, la imagen se venera en una de las once capillas de la Iglesia Parroquial de la Asunción. Hay que recordar que en el año 1936 se produjo la destrucción completa de la capilla conmemorativa del hallazgo de Nuestra Señora de Aguas Vivas, con lo cuál en esa estancia se perdieron el retablo y las demás piezas de arte sacro que procedentes del monasterio en ese recinto se conservaban.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

GOZOS AL BEATO JUAN DE RIBERA, Patriarca de Antioquía, Arzobispo, Virrey y Capitán General de Valencia, que se venera en el Real Colegio del Corpus.



San Juan de Ribera (1532-1611) era un sevillano de posición social notable que quedó huérfano de madre siendo muy niño. Considerado como un gran santo universal, estudió en la prestigiosa Universidad de Salamanca y con treinta años ya es nombrado Obispo de Badajoz. Con posterioridad fue llamado a ser Arzobispo de Valencia y Patriarca de Antioquía, así como Virrey de Valencia. Gran parte de su vida la dedicó a luchar contra el protestantismo y propició la expulsión de los moriscos. Fundó el Real Colegio Seminario del Corpus Christi, conocido entre los valencianos con el nombre del Patriarca, para la formación de sacerdotes. Su demoledora personalidad y su mecenazgo artístico lo convirtió en una de las figuras más influyentes de este periodo, tanto que San Pio V le había llamado lumen totius Hispaniae (lumbrera de toda España). Tiene una parroquia dedicada en Burjassot y el topónimo de Alfara del Patriarca es debido a que adquirió aquella alquería para financiar con sus rentas el Colegio.

martes, 23 de noviembre de 2010

GOZOS A SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA que se cantan en su ermita de Orxeta.

La ermita de Santo Tomás es la más importante y popular de las que hay en Orxeta y se sitúa junto al actual Cementerio Municipal. Se encuentra en una pequeña elevación que domina desde su lado occidental el casco antiguo de Orxeta, constituyendo el hito final del tradicional recorrido del Calvario. En su evolución ha sufrido importantes remodelaciones a lo largo del siglo XX y no tenemos noticias certeras sobre sus orígenes, aunque podemos suponerle una cronología anterior al siglo XVII. En ella se custodia una imagen del santo a la que se lleva en procesión durante las fiestas patronales de la penúltima semana de Septiembre hasta la Iglesia Parroquial de San Jaime.

Santo Tomás de Villanueva fue un predicador , escritor agustino y Arzobispo de Valencia a mediados del S.XVI y que alcanzó gran notoriedad por su hábito de dar limosna. Patrón de Orxeta, de él existe una leyenda que dice que su ermita fue hecha en tiempo de sequía con agua alcanzada con un milagro de este.

lunes, 22 de noviembre de 2010

GOJOS AL GLORIÓS SANT PERE MÁRTIR DE COSTUR.


Nos cuenta Josep Miquel Ribés, Secretario de la Comisión de Centenarios de Costur, que se editó una carpeta, de la que hemos puesto también su portada, en conmemoración del 225 Aniversario de su Parroquia y el primer centenario de su Calvario incluyendo los Gozos de San Pedro Mártir, de San Antonio Abad y del Santísimo Cristo. En concreto, los Gozos de San Pedro Mártir de Verona nos hablan de las dificultades que hubo para convertir su ermita en parroquia en el año 1785 y de la protección que se les dio por la sequía. San Pedro Mártir , con su característica espada en la cabeza, fue un fraile dominico e inquisidor del S.XIII. Adjuntamos su imagen en la parroquia y el retablo de azulejos de su fachada.

domingo, 21 de noviembre de 2010

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DE GRACIA, que se venera en el Sacro Convento de Montesa.

El famoso castillo de Montesa encerró durante cuatro siglos el sacro convento de Montesa, el templo que aparece al Sur del claustro y la sala capitular al Este, estando la torre del homenaje a Oriente sobre un alto peñón cerca del cuál se apoyaba la grieta de los peñascos sustentantes de la fortaleza. No cabe duda que este castillo fue grandioso y recio, como siguen pregonando sus ruinas y parece que en el centro de la fortaleza estaba la plaza de armas y a su alrededor los cuarteles, el palacio del maestre, el convento y la iglesia.

En sus orígenes fue un castillo moro que fue conquistado en el siglo XIII por Jaime I de Aragón y en el año 1317 se creó la milicia de Santa María de Montesa de carácter cisterciense benedictina para su defensa contra los moros rebeldes. Y así se hizo y perduró los terremotos de 23 de marzo y 2 de abril de 1.748 que sepultaron en el templo a frailes y hubo 21 muertos pudiéndose salvar otros tantos descolgándose con cuerdas por las altísimas murallas. Nuestra Señora de Gracia tiene una amplia devoción en el Mediterráneo y pudo ser la titular de este convento. Adjuntamos un cuadro de Antonio Peris titulado "Nuestra Señora de Gracia y los grandes maestres de Montesa".

sábado, 20 de noviembre de 2010

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DEL OLIVAR , venerada en la iglesia del Convento de la villa de Alacuás.



La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Olivar patrona de la Villa de Alacuás, es el templo del antiguo Convento de Mínimos. Hasta el año 1537 fue de los monjes Dominicanos y ya en 1887 es ocupado por las monjas oblatas. Este es un edificio de una sóla nave y capillas laterales. La imagen de la Virgen, como en otros casos, se dice que apareció escondida bajo circunstancias excepcionales al huir de los saqueos musulmanes. Además, hay un acontecimiento llamado Canto de la Carxofa que es un motete en honor a la Virgen que data del S.XVII. Este es cantado por un niño o niña de entre ocho y diez años que es elegido por el pueblo y se realiza desde una estructura en forma de gajos que le da un aspecto solemne y multitudinario.

Artículo que describe el origen de estos Gozos.