martes, 31 de julio de 2012

GOZOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS MISERICORDIAS, que se venera en el Convento de la Corona de Valencia.

Existió una capilla dedicada al Cristo de las Misericordias en el antiguo Convento de la Corona de Religiosos Recoletos de San Francisco de Valencia. Adjuntamos un curioso documento en el que se expresan las indulgencias concedidas a su Congregación.
En el año 1538 los monjes agustinos se trasladan desde Beniferri a un nuevo monasterio cerca de la puerta medieval cristiana conocida como "dels Tints" con sus muros pegados a la muralla. El nombre de la puerta le viene por ser este el barrio donde ejercían su actividad los tintoreros ya que por este lugar pasaba la acequia de Rovella, elemento necesario para el ejercicio de su quehacer diario. En el año 1541 los agustinos dejaron el convento y el mismo fue ocupado por las monjas del Convento de San Julián y del Convento de la Esperanza, ambos de Valencia. La actividad de los tintoreros era muy molesta y la presencia de la cercana mancebía era conflictiva pues era el barrio donde las prostitutas ejercían su profesión y ello provocó que las monjas del Convento de San José decidan abandonar el cenobio en 1556 para trasladarse a la Capilla de Santa Tecla en la actual Calle del Mar. El convento fue vendido en 1563 a los monjes franciscanos que se instalaron en él y lo pusieron bajo la titularidad de la Coronación de Cristo, popularmente conocido como Convento de la Corona y del que toma nombre su calle. En la exclaustración y desamortización de 1835 el convento de la Corona de Cristo se convirtió en Casa de Beneficencia y es hoy Centro Cultural y Museo de Prehistoria.

lunes, 30 de julio de 2012

GOZOS DEL HALLAZGO DE LAS IMÁGENES DE MARÍA SANTÍSIMA EN SU PURA CONCEPCIÓN EN LA FUENTE ROJA DE ALCOY.




Según la tradición, el 21 de agosto de 1653 en el paraje de la Font Roja de Alcoy, el pavorde de la catedral de Valencia Antonio Bonaventura Guerau y Montllor junto con el cura de Confrides encontraron unos lirios blancos entre aliagas mientras reflexionaban y oraban. Al examinarlos encontraron que en sus bulbos se encontraban grabadas imágenes que representaban la Virgen tal como se la solía representar en su Purísima Concepción. Así comenzó un proceso que llegó hasta Felipe IV para demostrar que el milagro se había producido. Los lirios fueron llevados a Valencia el 28 de agosto donde se presentaron a las autoridades civiles y metropolitanas y se constituyó una comisión facultativa para su estudio. En el año 1664, después de la bendición de la campana de la ermita erigida en el lugar por iniciativa de Antonio Bonaventura, fue encontrado otro lirio similar que se presentó al Virrey de Valencia y el arzobispo ordenó la apertura de una Información jurídica del Milagrosa Hallazgo de la Imagen de Nuestra Señora en apoyo Purísima Concepción. Por indicación del virrey, el lirio fue enviado al rey Felipe IV el cual mandó reservarlo en su oratorio. Desde el año 1.653 se han construido sucesivamente tres ermitas en la Font Roja bajo la advocación de la Virgen de los Lirios y San Felipe Neri como copatrón con sus imágenes.

domingo, 29 de julio de 2012

GOZOS AL BIENAVENTURADO SAN CIRO, MÉDICO, ANACORETA Y MÁRTIR, representado en el retablo de la iglesia de San Martín de Valencia.

Del retablo principal de Vergara de la Iglesia de San Martin de Valencia, que duró hasta 1936, hay que decir que en los intercolumnios de este primer cuerpo se encontraron lienzos adheridos de San Francisco de Asís y San Vicente Ferrer y las pinturas de San Aurelio, San Ciro, el Venerable P. Francisco Jerónimo, Santa Rosa de Viterbo y Santa Rita. Dos lienzos más tenía el retablo; el de Santa Catalina Mártir, en el ático, y el de la Virgen del Pilar, a nivel del ara.
San Ciro era un médico de Alejandría a quien el ejercicio de su profesión había dado múltiples ocasiones de atraer a los paganos a la fe de Jesucristo y que murió martirizado.

sábado, 28 de julio de 2012

GOZOS A MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES, que cantan sus cofrades de la Iglesia Parroquial del Señor Santiago de la ciudad de Orihuela.

La Cofradía de María Santísima de los Dolores de Orihuela es el antecedente de la actual Mayordomía de Ntra. Sra. de los Dolores. Consta su erección como cofradía en el año 1754 a petición de los fieles y basada en bulas pontificias de Benedicto XIV. Durante los primeros meses de la guerra civil, la Iglesia de Santiago que era su sede fue asaltada y saqueada quedando destruidas importantes piezas de valor artístico y entre las tallas de madera del grupo escultórico de la Virgen de los Dolores. Finalizada la Guerra Civil, se reanudan las procesiones de Semana Santa en Orihuela. Durante la posguerra, algunas de las imágenes destruidas en la Iglesia de Santiago fueron repuestas y el Domingo de Ramos del año 1943 salió por primera vez la imagen tallada por el escultor Federico Caullau-Valera.

viernes, 27 de julio de 2012

GOZOS A LA GLORIOSA SANTA MARTA VIRGEN, huéspeda de Cristo que se venera en su Ermita del Monasterio de Nuestra Señora de la Murta de Alzira.

El Monasterio de Santa María de la Murta nació en Alzira a partir del reagrupamiento de algunas ermitas dispersas por el valle de les Meravelles, posteriormente conocido como valle de la Murta, siendo la de Santa Marta una de estas ermitas iniciales. El prolongado asentamiento de los ermitaños favoreció que en el año 1357 Arnau Serra hiciera donación del valle a los ermitaños con la condición de que formaran una congregación religiosa. Tras profesar como religiosos de la orden de San Jerónimo, en 1376 el papa Gregorio XI otorga la bula para la construcción del monasterio en el valle de la Murta, comenzando las obras el 11 de febrero de 1401. La ermita de Santa Marta era uno de los monumentos con más valor de la Murta. Se encontraba a unos 200 metros del cenobio, constaba de una capilla, un pequeño claustro y su planta era octogonal pero de lo que la ermita fue en lo primitivo no nos ha quedado rastro alguno, sino el sitio.
Así, el primer cuerpo de ruinas sería la sacristía o casita del ermitaño. Adosado a ésta, estaría la ermita o capilla de cara al mediodía, con cubierta a doble vertiente y un minúsculo campanil. Al otro lado se situaría un claustrillo porticado, decorado con estuco policromado, imitando falsos sillares con colores rojos y amarillos, ofreciendo un gran efecto arquitectónico. En el siglo XVIII esta ermita se volvió a erigir y se conserva una acuarela de ella, datada en 1846, en el Museu Municipal d’Alzira, Al igual que el conjunto principal del convento, esta ermita sufrió el mismo proceso de abandono y expolio.

jueves, 26 de julio de 2012

LOORES AL SANTÍSIMO SACRAMENTO, según se cantan en las funciones de la Real Congregación de la guardia y oración.

La antigüedad y arraigo de la devoción de los valencianos para con el Sacramento del Altar ya arranca en 1346 cuando se trata de la distribución arancelaria de los oficios de las propias Capellanías del Palacio del Real en tiempos del rey Pedro IV, “importan las fiestas que este año se celebran en esta Real Capilla en virtud de Real Orden, que son las siguientes: De la fiesta que se hace de las Cuarenta Horas o Laus Perennis”. En el año 1508 se fundó la primera Cofradía del Santísimo Sacramento y la fundación de la Real Congregación de la Guardia y Oración al Santísimo Sacramento arranca del año 1847.
En relación al culto a la Eucaristía debemos hacer referencia a la Adoración del Santísimo en el histórico Palacio del Real de Valencia sobre el que un autor hace referencia al ingente número de fieles que acudía a dicho acto religioso. Mención aparte merece la conocida devoción de San Juan de Ribera al Santo Sacramento y del que damos cuenta en este artículo. Existen otras localidades valencianas con cofradías dedicadas.

miércoles, 25 de julio de 2012

GOZOS A JESÚS, MARÍA, JOSÉ, JOAQUÍN Y ANA, que se cantan en la Parroquial de San Martín de Valencia.

Las únicas obras que conocemos que quedan en la Iglesia de San Martín de Valencia y que representan a la Sagrada Familia a que se refieren estos gozos son dos frescos del renombrado Ignacio Vergara. Uno de ellos fue restaurada por el Instituto de Restauración de Bienes Culturales que dirigía la Catedrática Cármen Pérez y otro por Catalá Restauradors.

martes, 24 de julio de 2012

GOZOS DEL ÍNCLITO JOVEN MÁRTIR SAN PANCRACIO, venerado en su ermita del término de Sax.


Existe una ermita rural en el término de Sax que fundó D. Jerónimo Márquez Penalva, Párroco de la localidad, en la década de 1950. La puso bajo la advocación de San Pancracio, por aquello del dicho: "San Pancracio Salud y Trabajo". En 1995 la ermita se remodeló y amplió. Se trata de un edificio exento, con el tejado a dos aguas de acusada pendiente, los aleros quebrados y cubierto de pizarra. La fachada es de forma poligonal y la planta de una sola nave.
San Pancracio nació en la entonces ciudad turca de Frigia en el año 286. De padres nobles y que no tenían como religión el cristianismo, pronto quedó huérfano y junto a su tío Dionisio se trasladó a Roma. Aunque era muy joven, quedó entusiasmado de la fe de muchos cristianos que estaban dispuestos a dar su propia vida por Jesucristo y se bautizó. Por aquellos tiempos, el emperador Diocleciano mandó un edicto que perseguía a todos aquellos que abrazaban la fe cristiana. Pancracio fue descubierto y condenado a morir decapitado en la Vía Aurelia un 12 de mayo del 305. Los cristianos se hicieron cargo del cuerpo del joven mártir y le dieron sepultura en un cementerio cercano a la mencionada calle.

lunes, 23 de julio de 2012

GOZOS AL GLORIOSO SAN ANTONIO DE PADUA, según se cantaban en el Convento de Capuchinos extramuros de Valencia.

La orden religiosa de los franciscanos capuchinos reparte todos los años en sus conventos e iglesias en Valencia varios miles de los tradicionales “panes de San Antonio” con motivo de la celebración de la festividad de San Antonio de Padua. La tradición de los panes de San Antonio está muy arraigada en Valencia y se remonta a cuando San Antonio de Padua (1195-1231) repartía panes en los conventos franciscanos de Europa desde que salió de Lisboa.
En los campos contiguos a las últimas casas de la calle de Alboraya, entonces a relativa distancia la ciudad de Valencia, se fundaba, promovido en el año 1596 por San Juan de Ribera, el Convento de la Sangre de Cristo de Capuchinos, siendo este el mismo año en que se plantó la cruz en sus terrenos y se decía la primera misa. Su objetivo era el de propiciar conversiones entre los moriscos que aquí había siguiendo la regla de austeridad de San Francisco de Asís. En Marzo del año 1597 se ponía la primera piedra en la edificación y el dos de Agosto de 1598 se celebraba en él la primera Misa de Pontifical. Aunque de pobre fábrica, el convento ocupaba, en las afueras de la Ciudad, una extensión considerable, siendo de los que se suprimieron en la desamortización y encontrándose prácticamente ya demolido en el año 1876. Desaparecido éste y necesitando los frailes una nueva residencia, se construyó un nuevo convento en el año 1913 en el centro de Valencia con una pequeña iglesia que hubo de ampliarse debido a la gran concurrencia de fieles que la frecuentaban. El convento actual, sito en la Calle de Cirilo Amorós, es un edificio de seis plantas que fue construido en parte del emplazamiento del convento anterior y fue inaugurado en el año 1972.

domingo, 22 de julio de 2012

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS, venerada como patrona de Valencia.





El 24 de febrero de 1409 el Padre Jofré se dirigía a la Catedral de Valencia para pronunciar un sermón durante la Cuaresma, cuando presenció el linchamiento de un enfermo mental en una calle. Este hecho le llevó a tomar la decisión de fundar un hospicio para enfermos mentales que sería el más antiguo del mundo de estas características. Su hermandad se constituyó bajo la advocación de "Nostra Dona Sancta Maria dels Folls, Innocents e Desamparats" (Nuestra Señora de los locos, inocentes y desamparados) y su objetivo era atender a los enfermos pero, debido a la hambruna de la época y el gran índice de orfandad debido a la peste negra, en las calles se encontraban numerosos niños desamparados y el hospicio se amplió por tanto para recoger a estos niños desamparados, expósitos y abandonados. Dos años después nombraron patrona de la hermandad a la Virgen como madre de los desamparados allí acogidos, renombrando la advocación como Virgen de los Desamparados y siendo patrona de Valencia y su imagen más querida desde el 1885.
Se dice que en el año 1414 llegaron tres jóvenes vestidos de peregrinos a la cofradía. Al recibirles el hermano cofrade que vivía en la casa, le dijeron que en tres días les podían labrar una imagen de la Virgen si les daban un lugar donde hacerlo y comida. Pasados cuatro días y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los misteriosos peregrinos habían desaparecido y poco después sanó la esposa de un miembro de la hermandad, paralítica y ciega. El suceso dio origen a la leyenda de que "la feren els àngels" (la hicieron los ángeles). Como curiosidad diremos que en el año 1812 a la ciudad de Valencia se la rebautizó oficialmente con el nombre de "Valencia de Nuestra Señora de los Desamparados" y así constaba en toda la correspondencia oficial del Ayuntamiento. Carlos V en el año 1537 autorizó a la cofradía para otorgar dote a las doncellas huérfanas. La finalidad de la cofradía era atender a los presos, especialmente los condenados a muerte, y encargarse de la sepultura de sus cuerpos colocando la imagen de la Virgen sobre el ataúd. Luego, la imagen cubierta con manto y adornada de exvotos y alhajas fue venerada de modo itinerante en las casas de los clavarios y más tarde en una capilla exterior de la Catedral. El crecimiento de su devoción fue enorme y requirió la construcción de un templo propio. Este templo se levantó en 1667 y es conocido como Basílica de la Virgen, en la que hoy se custodia su imagen patronal. La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados, de 1,33 m. de altura, fue realizada en el año 1966 por el escultor Octavio Vicent con el fin de que la imagen original no saliese de su camarín de la Basílica para recorrer las calles y los pueblos en peregrinación salvo gran necesidad y para su mejor conservación.