viernes, 31 de mayo de 2013

GOZOS EN ALABANZA DE LA MUY ESCLARECIDA AURORA DEL SOL DE JUSTICIA LA VIRGEN MARÍA, VENERADA EN ALCORA.


Nos cuenta J.Manuel Puchol que la venida a l´Alcora del Cura Bertrán en el año 1.575 imprimió velocidad y fuerza a la religiosidad local. La labor del santo varón fue tal que, el 25 de Octubre de 1.588, el Obispo de Tortosa pudo ser testigo de la insuficiencia del Templo Parroquial para acoger a todos los fieles que se incrementaron por la labor del Venerable y por ello dispuso su ensanche. El final de las obras, al menos como referencia, marca el origen de las cofradías locales de la Semana Santa sobre el año 1.590. Tres de ellas las creó el Venerable: la del Santo Rosario, la del Dulce Nombre de Jesús, y la del Santísimo Sacramento. La primera, la del Santo Rosario, popular cofradía del Roser, ocupó la capilla adjunta a la de la Virgen de los Dolores en la que actualmente se venera a San Juan Bautista de la Salle y Santa María Rosa Molas. La segunda cofradía, la del Dulce Nombre de Jesús, tenía el altar frontal a la dicha del Santo Rosario, es decir, en el lado derecho mirando el presbiterio. Actualmente este altar es ocupado por el Santo Sepulcro, que es atendido por la citada cofradía aún vigente, desfilando en las procesiones de su cometido. La tercera cofradía fue la del “Santísimo Sacramento”. Preludio de la Adoración Nocturna, difundían la comunión, hacían guardia ante el Santísimo y tenían su pequeña procesión de Minerva.

jueves, 30 de mayo de 2013

GOZOS A LOS SANTOS REYES Y MÁRTIRES SAN ABDÓN Y SENEN, venerados en la fidelísima Villa de la Jana.




Los Santos Abdón y Senen son copatronos de La Jana y nos cuenta el Libro de Fábrica de su iglesia que en el año 1705 tenían dicha obra ya adelantada y colocaron en el frontis a los Santos Mártires Abdón y Senen y a San Ponce, obras que había realizado el escultor de Sant Mateu Joseph Esbri. Pero cuando se estaba colocando la imagen de San Ponce sucedió que cayó todo el andamio y de la multitud de gente que había debajo solo quedó herido un oficial de la obra llamado Hilario Carbó, a quien se le rompió una pierna que curó en breve y aquello se tuvo por un milagro. Después se colocaron las imágenes de los Santos Mártires. La población celebra a sus santos con danzas y bailes.

miércoles, 29 de mayo de 2013

SALVE Y DOLORES DE LA VIRGEN, que cantan en sus misiones los padres misioneros descalzos de nuestro Padre San Francisco del Colegio de Benigánim.



El Calvario de Benigánim se ubica en una zona rústica delante del Convento de los Padres Franciscanos. Dice la leyenda que los franciscanos, que son los guardianes de los Santos Lugares de Palestina, lo hicieron construir guardando las distancias y dirección que tienen las estaciones del Vía Crucis en la propia calle de la Amargura de Jerusalén, y que trajo medidas y dibujadas un religioso de la Comunidad venido de la Santa Ciudad. No satisfechos los franciscanos y el pueblo con las capillas del Vía Crucis, sembraron la venerada colina con muchas otras capillas de parecida construcción y estilo, dedicadas, las de la subida a los Dolores y Gozos del Patriarca San José, y las de la replaza que hace frente a la fachada del convento, a los Dolores de la Santísima Virgen, formando arco a una preciosa pinada. De esta Salve fue muy devota la Beata Inés de Benigánim.

martes, 28 de mayo de 2013

HIMNO A SAN ANTONIO ABAD, venerado como titular de la iglesia de Salinas.



La Iglesia parroquial de San Antonio Abad de Salinas inició sus obras en el siglo XVIII, al trasladar la población su emplazamiento original a raíz de la inundación de 1751. La historia nos habla de la existencia de un recinto amurallado del S.XI con una torre en el que viviría una comunidad islámica. Precisamente esa torre podría ser el campanario de lo que a finales del siglo XIII o principios del XIV se convirtió en una ermita y después en la iglesia de San Antonio Abad. El templo es de una sola nave con capillas laterales y cúpula central. La capilla de la Comunión conserva el pavimento original y hay que destacar entre la decoración tres cuadros del pintor Juan Gabriel Barceló. El interior fue reconstruido después de la destrucción de 1936.

lunes, 27 de mayo de 2013

GOZOS A SAN MARCOS, venerado como patrón de la aldea de los Santos en Castielfabib.




Los Santos se encuentra a unos seis kms. al este de Castielfabib, de la que es su principal aldea, y se llega a esta por un corto camino que parte de la carretera que une Castielfabib con la vecina Torrebaja. La ermita de San Marcos, que ejerce funciones parroquiales, es una construcción realizada a base de mampostería y piedra. Tiene anexa una torre-campanario de un solo cuerpo, con cubierta piramidal. La entrada se halla entre dos contrafuertes de un paramento lateral. Esta es una torre moderna de obra y ladrillo caravista, encastrada a los pies al lado de la epístola, con huecos de medio punto para las campanas y cubierta a cuatro aguas. El interior se divide en tres naves, cubiertas por bóveda de cañón. Posee coro a los pies. La imaginería es muy numerosa, toda ella posterior a la Guerra Civil. San Marcos es el patrón de la aldea y las fiestas en su honor se celebran el 25 de Abril.

domingo, 26 de mayo de 2013

GOZOS AL GLORIOSO SAN ROQUE, venerado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Xert.




Nos cuenta el estudioso Juan Micó que, entre los años 1647 y 1651, hubo una gran peste que causó grandes estragos en la ciudad y Reino de Valencia y consta que Xert fue una de las poblaciones más atacadas por aquella peste. Desde aquel tiempo data la construcción de una capilla en la iglesia en honor de San Roque y, desde entonces, data también el voto de celebrar todos los años una fiesta a tan glorioso santo. Este es pues el origen del patronazgo de San Roque sobre Xert: una promesa colectiva para invocar su protección contra la peste que se cumple desde hace más de trescientos años. Posteriormente, en el siglo XVIII, Juan Bautista Querol, beneficiado de la iglesia parroquial de Xert, solicitó de Roma la concesión de una reliquia del santo, la cual le fue otorgada con fecha 15 de noviembre de 1757. La reliquia consiste, como hemos visto, en una partícula de hueso, colocada en una cajita de plata, protegida por un cristal y sellada con cera roja.
Años más tarde, en 1787 y a expensas del mencionado Juan Bautista Querol, se construyó un precioso relicario barroco, también de plata. La reliquia está situada en el centro, rodeada de ornamentación floral. En el reverso de la misma puede leerse una inscripción que dice: Eris in peste patronus. Al pie del relicario hay representados distintos motivos ornamentales, en plata sobredorada, que recuerdan al santo: el sombrero y báculo de peregrino, la venera o concha y el perro y el pan alusivos al milagro de Piacenza. Desde 1987, año en que se celebra el segundo centenario de su llegada a Xert, la reliquia es mostrada el día de la fiesta del santo a la veneración de los fieles.