lunes, 31 de octubre de 2011

GOZOS DEL SANT BULT DE JESÚS, que se venera en el Barrio de la Xerea de Valencia.



La tradición nos cuenta que la imagen del Cristo de Sant Bult fue encontrada en el año 1238, año de la conquista de Jaime I de la ciudad y Reino de Valencia. Estaríamos hablando en aquel caso de una imagen románica, aunque la actual aparece como un Cristo del S.XVI de campaña de madera tallada de reducidas dimensiones, setenta y ocho centímetros, que recoge ya la idea del Cristo en majestad, el Cristo que ha vencido a la muerte. Esta imagen es muy original pues se halla con los ojos abiertos, vestida con una túnica, con un pie descalzo bajo el que se sitúa un cáliz y coronado con una tiara al estilo pontificio. Emparenta iconográficamente con el Cristo de Lucca de la Catedral de San Martín. Este Cristo fue donado al barrio de la Xerea, antiguo arrabal musulmán anterior a la conquista, por Manuel Navarro, vecino del barrio que la encontró en unas caballerizas cercanas al Temple cuando retiró una losa que cubría un pozo al ir a sofocar un fuego. Por ello, los vecinos del barrio de la Xerea quedaron en la obligación de realizarle una fiesta y culto religioso anualmente. Adjuntamos dos bellos grabados que lo representan.
La imagen del Sant Bult fue teniendo altares en diferentes iglesias de la ciudad como el de la Seu valenciana ya que era la imagen patrona de los sacristanes de la Catedral, el de la iglesia de San Juan del Hospital, donde en el siglo XVI se le impuso la Cruz de Malta, así como en otras iglesias como la de San Esteban y el Temple. Igualmente conocemos la existencia de un altar de Sant Bult situado en la actual esquina de la calle En Blanch y la Plaza de Sant Bult, altar que fue derruido a mitad del S.XVIII en virtud de las ordenanzas municipales, dando testimonio de los nuevos gustos de la sociedad burguesa que obligaban a la desaparición de los altares de las calles. Además, para esconderlo durante la guerra civil se le cortaron los brazos. En la actualidad, con ocasión de las fiestas, la imagen se guarda durante una noche en la parroquia de Santo Tomás y San Felipe Neri aunque su sede es la Casa Social del Hogar-Escuela de Sant Bult de la Calle En Blanch.

domingo, 30 de octubre de 2011

GOZOS AL SANTO CRISTO DEL SOCORRO, venerado en su ermita de Almudaina.


La imagen del Cristo del Socorro de Almudaina, de madera policromada y de autor anónimo, recorre en procesión las calles del pueblo y asciende por el calvario, arropado de cipreses, hasta llegar a la ermita. Su datación puede establecerse entre el último cuarto del siglo XVI y el primer tercio del XVII. Así, el sentido arqueado del cuerpo, medievalizante, y el carácter inexpresivo del rostro conviven con rasgos propios de comienzos del XVII, como el tamaño y tosquedad de manos y pies, que acreditan otras obras de esta cronología. La cruz está rematada con molduras doradas y golpes de talla clasicista.
También se denominó a este edificio de mediados del S.XIX ermita del Milagro, debido, según la tradición, a que la primitiva ermita se derrumbó, manteniéndose únicamente la pared en la que colgaba la imagen del Cristo y que, una vez retirado este, la pared se vino abajo. Ante la ermita hay una pequeña explanada y un arco de altos cipreses. Es una pequeña construcción con cúpula, con una sacristía en la parte derecha, desde la que se accede a una tribuna alta que da a la nave del recinto. En el ábside, dentro de una hornacina del retablo, está la preciada y bella imagen en talla de madera del Cristo del Socorro y, a sus pies, la Dolorosa de medio cuerpo. El exterior, al igual que el interior, es de gran sencillez decorativa.

sábado, 29 de octubre de 2011

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, por su ilustre cofradía fundada en la Parroquia de la Santísima Cruz de Valencia.










La Cofradía del Carmen de Valencia, que tiene su sede en la Parroquia de la Santísima Cruz desde el año 1842, se fundó el 30 de octubre de 1606 por una bula del papa Paulo V. Estos gozos fueron escritos por un fraile Carmelita en el Convento del Carmen de Valencia y después se han extendido por muchos conventos del Carmen Calzado "Antigua Observancia". La imagen de la Virgen, destruida en el año 1936, conserva en la actualidad mantos del siglo XVIII y corona original del siglo XIX. La Virgen sale en procesión por las calles del barrio y los devotos participan también en el canto de gozos en el templo parroquial y el canto de la carxofa a en su entrada. Existe en el Puente de San José una estatua de bronce, obra del artista Ramón Mateu en el año 1967, que sobre una columna toscana procedente del antiguo hospital representa a la Virgen del Carmen. Adjuntamos dos antiguos grabados y una estampa. Además adjuntamos otras tres bellas estampas que narran milagros de la Virgen y su protección. Agradecemos al amigo José Ignacio Revert Navarro el gran trabajo que hace desde la Cofradía del Carmen para que esta parte de la memoria valenciana se mantenga con el brillo que merece. Adjuntamos dos bellos grabados más.

viernes, 28 de octubre de 2011

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DE LOS PORTENTOS, venerada en el Convento de Santa Ursula de Religiosas Agustinas de esta ciudad de Valencia.

Se cuenta que una religiosa pintó en Viena una tabla representando a la Virgen de los Portentos cuyas características eran propias de un modelo italiano gótico. Pudo entonces, por lo que relata este gozo, pasar a tierras de Palestina donde fue públicamente venerada. Tiempo después, fue embarcada rumbo a Valencia, aconteciendo una súbita enfermedad de su capitán que hizo el voto de colocar dicha pintura en un templo de la ciudad si recobraba la salud. Esto así sucedió y su destino en el año 1600 fue una hornacina de la Iglesia de Santa Ursula de Valencia. La imagen, que tuvo una concordia en la Calle de Quart, fue destruida en los acontecimientos de 1936.

El Conjunto de Santa Ursula de Valencia es un pequeño complejo de edificaciones formado por la iglesia y convento de religiosas Agustinas Descalzas y que fue fundado en el año 1605 bajo la advocación de Santa Úrsula. Hoy, por extinción de las monjas de este convento, es ocupado por uno de los edificios principales de la Universidad Católica. Destaca en su portada la escultura de Santa Ursula en una hornacina y durante la guerra civil aquí se instaló una de las checas o centros de tortura de más triste recuerdo de aquellos días.

Historia del Convento de Santa Ursula de Valencia.