lunes, 15 de mayo de 2023

GOIGS EN LLAORS DE LA PURÍSSIMA CONCEPCIÓ, venerada a la seua ermita del Mas del Nabero, terme de Vilafamés.


El Mas del Nabero celebra cada 1 de mayo desde 1991 su fiesta en honor a la Inmaculada. Conocido también como Mas d'Estaques, cuenta con una ermita construida sobre uno de los edificios del mas, término de Vilafamés, durante el invierno de 1990 y la primavera de 1991.

sábado, 15 de abril de 2023

GOZOS A SANTA LUCÍA, VIRGEN Y MÁRTIR, DE ALCALÁ DE XIVERT.


La ermita de Santa Lucía y San Benito de Alcalá de Xivert se encuentra en un paraje elevado en la sierra de Irta a 312 m de altura. El 13 de diciembre, festividad de Santa Lucía, abogada de la vista, tiene lugar una romería de propios y visitantes. La otra celebración anual se produce el 11 de junio por San Benet. La ermita tiene adosado un edificio, antiguo hostal con habitaciones para los peregrinos, establos para las caballerías y dos pozos en la plaza que dan idea de las romerías que se hacían antiguamente.

miércoles, 15 de marzo de 2023

GOIGS EN LLAORS DEL SANTÍSSIM CRIST RESSUSCITAT, venerat per la confraria de la Puríssima Sang a la seua capella de la ciutat de Castelló.

 


A principios de los años 30, un grupo de cofrades de Castellón acude al taller del gran escultor catalán Josep María Barrufet Grau para encargar la escultura de un Cristo Resucitado que pudiera encontrarse con la Virgen de Pascua en la procesión de la mañana del Domingo de resurrección (llamada también procesión del encuentro"entre la madre y su hijo resucitado. Barrufet esculpe la imagen en madera (cuatro piezas perfectamente encajadas) de tamaño natural, vestido y con el manto rodeando el cuerpo. El Cristo está flotando sobre una nube, cargando el peso sobre su pierna derecha. Los brazos abiertos (el antebrazo izquierdo junto al cuerpo y el derecho completamente abierto y las manos abiertas también y encaradas con una leve inclinación hacia el cielo, junto a los pliegues de la túnica que hacen vislumbrar las piernas, pretenden darle un sentido de ascensión. La imagen fue policromada en el taller de Mota, aunque de la decoración de la cara se encargó Burguete. Creemos que salió por primera vez en la procesión del encuentro del año 1935.

miércoles, 15 de febrero de 2023

GOIGS EN LLAORS DE SANTÍSSIMA VERGE DOLOROSA, venerada a la ciutat de Castelló per la confraria de la Puríssima Sang.


Tras la tormentosa Guerra Civil, la religiosidad del pueblo experimenta un notable crecimiento y tras restaurarse las imágenes desaparecidas, y se aprueba una moción para la realización de un paso a semejanza de los andaluces. En una carta fechada el 29 de abril de 1941 el alcalde de Castellón de la Plana Vicente Traver hace el encargo al escultor castellonense Juan Adsuara Ramos de una imagen de la Virgen Dolorosa. La imagen es de tamaño natural, de madera, vestida y policromada en la tela ficticia, aunque después iba a ser vestida con sayos y mantos, tal y como lo hace en las imágenes andaluzas. La imagen es de líneas simples, pero perfecta en el modelado de su anatomía. El rostro refleja toda la amargura del drama de la pasión con admirable realidad. También se realizó en Sevilla el anda, con toldo y barras de soporte, similar a las de la Macarena y las Angustias, de la capital andaluza, así como el grandioso manto negro de cuatro metros y medio de longitud, bordado en oro. Hoy se encuentra ubicada en la hornacina superior de la Capilla de la Sangre que cobija la imagen del Cristo Yacente. Salió a la calle por primera vez en la procesión del Jueves Santo de 1943.

domingo, 15 de enero de 2023

GOIGS EN LLAORS DEL SANTÍSSIM CRIST DE L´HORT, patró del braç de llabrança de la Confraría de la Puríssima Sang de Castelló de la Plana.

 


La imagen de Nuestro Señor en el Huerto es posiblemente la más antigua de la Cofradía de la Sangre de Castellón. La obra original fue destruida durante la Guerra Civil de 1936 y la devoción de los cofrades urgió a una nueva fabricación del paso. La nueva imagen fue encargada al ilustre pintor y escultor castellonense Juan Bautista Porcar, aunque iba a ser Tomás Colón el principal artífice de la misma. Es una obra de bastidor, que figura al Señor arrodillado y vestido, por lo que solo están talladas las manos y la cabeza. La cara, con una serenidad que llega al alma, refleja toda la angustia y el dolor de Jesús pidiendo al Padre, con una mirada penetrante y dirigida al infinito. Las manos aparecen juntas, en plegaria y oración. Salió por primera vez en la procesión del año 1940, y causó un gran impacto entre los devotos, que desde entonces la contemplan con auténtica devoción.


jueves, 22 de diciembre de 2022

GOIGS AL GLORIOS SANT ANTONI ABAT, venerat en Castelló de la Plana.

 


A finales del año 1982, se reunieron en Castellón de la Plana varias personas en lo que después sería la Colla el Pixaví. La Magdalena de 1983 fue la que dio el pistoletazo de partida a los 101 socios iniciales que tuvo el grupo. Desde entonces, su actividad ha hecho que el “pixaví” se haya convertido en referente festero dentro del colectivo de grupos en la ciudad.  El espíritu del grupo podría resumirse en el de un conjunto de personas que se reúnen libremente para mantener tradiciones populares, y desde el respeto a todos incluso hacer fiesta y hacer cultura, conformando una pequeña sociedad en la que además de buscar integración se presenta aquella como un medio óptimo para que cada uno a nivel individual pueda encontrar su sentido en la sociedad festera, con vinculación libre e igualitaria y siempre en dirección comunitaria. Una de sus actividades ha sido potenciar en Castellón la fiesta de Sant Antoni, que la celebra en dos intensos fines de semana en la ciudad y el Grau.

domingo, 29 de agosto de 2021

GOZOS AL APÓSTOL SAN BARTOLOMÉ, PATRÓN DE GODELLA.


La iglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol de Godella fue inaugurada en 1754. De una sola nave y crucero, de estilo renacentista, posteriormente en 1954 se le incorporó la primitiva iglesia que data del siglo XIV y de estilo ojival como capilla de la comunión, la cual contiene una gran riqueza ornamental. De su interior hay que destacar que contiene una obra del escultor Ignacio Pinazo, la obra del Cristo de la Paz, y de su exterior destaca la escultura del titular de la iglesia San Bartolomé, obra de Ignasi Vergara. Está considerado como uno de los monumentos más importantes al norte de la ciudad de Valencia. El monumento está declarado como Bien de Interés Cultural y está catalogado en el Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.

domingo, 15 de agosto de 2021

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DEL SALVADOR DEL CABAÑAL DE VALENCIA.

 

La Hermandad del Cristo del Salvador fue fundada en 1851 con motivo de la devoción que los pescadores del Cabanyal tenían al Cristo del Salvador de la iglesia del Salvador de Valencia, una imagen de tres metros encontrada el 9 de noviembre de 1250 en el cauce del río Turia. Esta devoción les empujó a pedir en 1815 el traslado de la imagen de la iglesia del Salvador al Cabanyal y, al no ser concedido, solicitaron poder realizar una réplica de esta imagen para venerarla en el barrio. Desde finales del siglo XIX se veneró la nueva imagen en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, destruida en 1936. Después, el artista José Estellés esculpió en 1940 una nueva talla del Cristo del Salvador, que fue remodelada por Carmelo Vicent dos años después y que es la imagen titular de la hermandad. La procesión con la imagen del Cristo del Salvador es llevada en vertical sobre el hombro de fieles y devotos, como una cruz procesional, sujeta con un correaje, y no en andas.

viernes, 30 de julio de 2021

GOZOS A SAN ROQUE DE SOT DE CHERA.


La tradición cuenta que desde la Guerra Civil Española en la ermita de San Roque de Sot de Chera había una llama siempre encendida constituida por una vasija llena de aceite con una mezcla. Para que no se apagara, tenía que tener siempre aceite este recipiente, y todos los días iba una vecina del pueblo a revisar la lámpara y a depositar aceite. Actualmente se ha sustituido esta lámpara de aceite por velas que permanecen siempre encendidas. Las llaves de la ermita las pasan de casa en casa, estando a disposición de todos los vecinos de la localidad.

sábado, 10 de julio de 2021

GOZOS A LA VENERABLE INÉS DE MONCADA Y EL SANTÍSIMO SACRAMENTO.


Inés Pedrós Alpicat fue una anacoreta a caballo entre los siglos XIV y XV conocida tras su muerte como “la Venerable Inés de Moncada”. Cuenta la tradición que, movida por una gran vocación religiosa, intentó entrar en la Cartuja de Porta Coeli haciéndose pasar por hombre. El engaño fue rápidamente descubierto y la joven fue inmediatamente expulsada de la cartuja. Por ello buscó un refugio cercano al lugar donde poder vivir su vida de retiro y oración. Tras descartar otras cuevas, finalmente se ubicó en una situada en el Monte de la Cantera o Rodeno de Santa Agnés, donde en una cavidad de dos metros por cincuenta centímetros que daba entrada a un espacio de no más de cinco metros cuadrados, habitó alejada del mundo durante 20 años, hasta su muerte en 1428. El lugar es conocido y visitado por seguidores de la anacoreta y en él pueden verse diversas inscripciones, un altar e incluso azulejos conmemorativos.

martes, 22 de junio de 2021

GOCHOS EN ALABANÇA DE LA CREU O "PEIRÓ DE LA FÁBRICA" DE FORCALL

Las cruces monumentales de piedra o también conocidas como “peirons”, marcaban los caminos, las entradas a los pueblos u otros lugares destacados de las comarcas castellonenses de Els Ports y el Maestrat. La Fundación Blasco de Alagón a través de su taller de restauración lleva años trabajando en la recuperación de estas magníficas cruces monumentales de piedra datadas a partir del siglo XIV. Muchos de estos peirones fueron catalogados en su día por el cura Manuel Milián Boix durante los años veinte y treinta del siglo pasado. Estas cruces monumentales de término deliciosamente esculpidas en piedra de la mano de extraordinarios orfebres proliferaron a lo largo y ancho de las tierras del norte de Castellón entre los siglos XIV al XIX. Desgraciadamente muchos de ellos no han llegado hasta nuestros días por diversos motivos, como por ejemplo la destrucción provocada durante la Guerra Civil Española. En 1974 fue recuperado en el Forcall el que nos ocupa, teniendo presencia en él el apóstol Santiago.


domingo, 30 de mayo de 2021

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA FE, venerado en la iglesia parroquial de Mislata.


Los últimos dos días de las fiestas patronales de Mislata son los dedicados a los patronos del lugar, el Santísimo Cristo de la Fe y Nuestra Señora de los Ángeles. A pesar de ser un Cristo de antigua tradición, con referente en el Cristo de la Fe de la iglesia de Santa Mónica de Valencia, un grupo de vecinos de Mislata en 1976 se lanzaron a fundar la Clavaría del Santísimo Cristo de la Fe. Uno de sus actos más concurridos es el de la passejà del Cristo, que fue introducido como novedad de las fiestas del año 2016, en el que se homenajea a los integrantes más queridos por la entidad y en cuyo domicilio la clavaría instala el altar donde la imagen del patrón permanece dos días, desde el traslado hasta la passejà, en que la imagen es devuelta a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.

sábado, 15 de mayo de 2021

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DEL REFUGIO, venerado en la Capilla de la Comunión de la iglesia de Venta Gaeta.


Venta Gaeta es una aldea de Cortes de Pallás. La iglesia de San Vicente Mártir es un edificio construido a principios de los años 70 del siglo XX tras la demolición parcial del anterior edificio, de estilo barroco, cuyo deterioro se agudizó con los daños sufridos en la Guerra Civil. De fachada sencilla, revestida de mortero en tono claro y neutro, la puerta está situada sobre tres escalones de acceso al interior; sobre la puerta existe un pequeño hueco donde se encuentra ubicada la campana. Antiguamente el campanario estaba situado arriba en el tejado dando vista a los cuatro puntos cardinales, con campana preparada para su volteo. De planta cuadrangular, techo adintelado, y tejado a una sola vertiente, la nave está dividida en cuatro tramos por pilares de hormigón revestidos de piedra. En el lado derecho, a un nivel inferior y en sentido contrario a la cubierta, aparece otro tejado de una capilla anexa a la ermita. Tiene una pequeña capilla en el lado de la Epístola, en el que destaca también un antiguo confesionario del siglo XIX. El altar mayor está ligeramente elevado, con cabecera plana. Comparte patronazgo con la Virgen del Rosario y el antiguo Cristo del Refugio.

viernes, 30 de abril de 2021

GOZOS A SANTA LUCÍA, venerada por sus cofrades y devotos de Morella.


La vieja ermita dedicada a Santa Lucía se construyó en el siglo XIII y hoy está completamente arruinada aunque aún conserva restos suficientes para poder evocar su pasado esplendor. Ya mencionada en la Crónica del rey Jaime I, Salvassòria fue parroquia desde el siglo XIII hasta 1773, fecha en la que se construyó la iglesia de La Llacua y pasó a depender de ella, en el entorno de Morella, iniciando desde entonces su declive y progresiva decadencia económica y demográfica. A pesar del abandono y desolación en la que se encuentra actualmente, se ubica en un paraje de gran encanto y belleza con un entorno natural y paisajístico muy valioso. Igualmente e famoso acueducto de Morella lleva por nombre el de nuestra santa.
De su estructura quedan tan solo en pie los paramentos exteriores sostenidos por los sólidos contrafuertes y los arcos apuntados que soportaban la desaparecida techumbre, todo ello invadido por la vegetación. Entre los elementos que han sobrevivido destacan su hermosa portada románica y la espadaña de doble hueco en precario equilibrio, una de cuyas campanas, la conocida como Campaneta de les Ànimes y que ahora se halla en la iglesia de La Llacua, fue fundida en el siglo XV y se exhibió en el pabellón de la Comunidad Valenciana durante la Exposición Universal de Sevilla en 1992. Del interior nada queda desde que se completó su ruina en el transcurso de la Guerra Civil. En esas fechas desaparecieron de aquí las tablas pintadas en 1448 por el maestro Valentín Montoliu, que formaban parte de un retablo dedicado a Sant Jordi.


jueves, 15 de abril de 2021

GOZOS AL CRISTO DE LA AGONÍA DE ALFARRASÍ.



 La ermita del Cristo de la Agonía es un templo situado en la subida a la Ermita, en el municipio de Alfarrasí. Se trata de una pequeña capilla de planta octogonal inscrita en un círculo. Se construyó entre 1739 y 1743 a iniciativa de los vecinos del lugar. Se consagró inicialmente a la Virgen de los Dolores. A finales del siglo XX presentaba un aspecto descuidado y estaba en semiabandono. En 2001 se procedió a su restauración. Las fiestas patronales de Alfarrasí tienen lugar en la penúltima semana de agosto. En dichas fiestas se baja la imagen del Cristo de la ermita a la población.

miércoles, 31 de marzo de 2021

GOZOS EN HONOR AL SANTÍSIMO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS DE SIETE AGUAS.

 

La iglesia parroquial de Siete Aguas está dedicada a de San Juan Bautista. En su interior destacan las imágenes de gran veneración popular del Santísimo Cristo de los Afligidos y de San Juan Bautista. La imagen fue realizada por Vicente Rodilla tras la destrucción de la anterior en la Guerra Civil, Ya en 1852 se refiere que aparecía ante la veneración de los fieles la restaurada imagen y la propuesta de que los cabezas de familia pensasen en un título bajo el cual invocar en lo sucesivo a su Cristo. Recogidas las papeletas con las presuntas advocaciones e introducidas en una bolsa, de todas ellas resultó aceptada por unanimidad la que presentaba el título de Cristo de los Afligidos, propuesto por la vecina María Sánchez de Pedro, que habitaba en la antigua calle del Candilejo, hoy de la Iglesia. Esta era de un mérito artístico extraordinario, de tamaño natural, y tallada en maciza madera, datando de principios del siglo XV. 

La primera vez que se le cita es en el inventario realizado con motivo de la visita pastoral efectuada en 1526, en tiempos del cardenal de la Marca. Se venera en la capilla del Sagrario, mientras que la original, tuvo su retablo y altar en una de las capillas laterales de la nave central y fue construida para albergar la sagrada imagen en el año 1824, a expensas y por encargo de los vecinos Juan Crespo e Isidoro García. El Cristo de los Afligidos recorrió procesionalmente las principales calles de la población a la terminación de la epidemia de cólera en 1885, así también como por la guerra de Cuba, en 1897, y con motivo de la terrible gripe de 1917, de la que Siete Aguas quedó inmune no falleciendo ni un solo vecino.  

domingo, 31 de enero de 2021

GOZOS AL CRISTO DEL AMPARO DE PATERNA.


La imagen del Cristo del Amparo de Paterna pasó la Guerra Civil oculta para evitar su destrucción. Fue un militar quien hizo la donación a la Parroquia de la Virgen de los Desamparados, regentada en aquel momento por Don Julio. El Cristo fue recibido con mucha alegría en la Plaza del 2 de Mayo de Paterna por el pueblo devoto. 

miércoles, 13 de enero de 2021

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA PROVIDENCIA DE ALBORAIA.


El 11 de julio de 1928 se procedió a la Coronación Canónica del Stmo. Cristo de la Providencia, donado a la Parroquia de Alboraya según tradición por el Patriarca de Antioquía, Arzobispo de València, Virrey y Capitán General, San Juan de Ribera (1569-1611), nombrado en aquel tiempo por el Rey D. Felipe III. La imagen fue coronada por el Arzobispo de València, D. Prudencio Melo y Alcalde. Las imágenes de la Virgen María y San Juan fueron esculpidas por José María Ponsoda. El Paso de la Hermandad fue construido por Cristóbal Aguilar y decorado por Vicente Balaguer. A partir de la Coronación y por la inquietud de algunos devotos, nace la Hermandad del Santísimo Cristo de la Providencia y del Santo Cáliz con la intención que la imagen titular participe en los actos de la Semana Santa del pueblo.

domingo, 20 de septiembre de 2020

GOZOS A SAN AGUSTIN, venerado en la Vila Joiosa como patrón en el barrio de la playa.

 

A principios del siglo XVII la villa de Vila Joiosa era la más poblada e importante de todas las localidades existentes entre Benissa y Alicante. A causa de sus necesidades religioso-culturales se fundó en 1607 el desaparecido convento de Ermitaños de San Agustín, con el título de San Pedro y Santa Marta, cuya comunidad perduró hasta la desamortización decretada por el ministro Mendizábal en 1835; sus edificios fueron demolidos a mediados del pasado siglo XX. Las Fiestas de San Agustín son las fiestas de la playa, una zona emblemática de la ciudad, y porque son unas de las fiestas de barrio más antiguas de La Vila congregan a gran cantidad de vecinos y visitantes, en especial la bajada de la imagen del Santo desde la calle Polop hasta la calle Hort.


domingo, 5 de julio de 2020

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, VENERADA EN SU ERMITA DE LA VALL D´UIXÓ.



La ermita del Rosario, situada en la calle homónima, en el barrio de L’Alcúdia o del Roser, uno de los barrios históricos de La Vall d´Uixó, es una de las ermitas más antiguas de la localidad, y quizás la más antigua que se conserva en el interior del casco urbano. Su construcción data de finales del siglo XVI o principios del XVII, y lo más seguro es que se erigiera sobre los restos de una mezquita musulmana. En un primer momento fue la sede temporal de la parroquia del Santo Ángel Custodio, hasta que más tarde se llevó a cabo la construcción del templo bajo esa advocación y el templo pasó a convertirse en un nuevo templo bajo la advocación de la Virgen del Rosario. Cuando en 1609 se expulsa a los moriscos, y debido al descenso de la población de la zona, el templo de abandona, y modernamente se llevó a cabo su reconstrucción. La ermita es de pequeñas dimensiones, encontrándose en la actualidad enmarcada por viviendas particulares. La fachada, que es lo único que puede observarse externamente del templo, se remata en frontón triangular roto por la presencia de una espadaña con hueco de medio punto para la campana y remate de cruz de forja.  

martes, 30 de junio de 2020

GOZOS A LOS SANTOS DE LA PIEDRA, venerados en la Vila Joiosa.


Nos cuenta el amigo Sergi Maciá como aportante de estos gozos que una imagen de los santos Abdón y Senen está en la parroquía de San Antonio Abad en Villajoyosa. Lo curioso es que la celebración de dichos santos es el día 30 de julio, pero su día se celebra el 27 de septiembre porque, al ser santos patronos de los agricultores, se celebra este día por la celebración de la antigua feria agrícola de Sant Miquel en la ermita. Por ello, se celebra una misa y al finalizar se les cantan los gozos en su capilla. Además, desde el 2015 salen en procesión el día 29 de septiembre junto a San Miguel y los santos médicos Cosme y Damián. Las imágenes son del taller cristiano de imaginería religiosa de Olot.

jueves, 25 de junio de 2020

GOIGS EN HONOR DEL PARE SANT ANTONI ABAT, venerat a la seua ermita de La Vall d´Uixó.



La ermita de San Antonio Abad, situada en la partida de San Antonio sobre un pequeño cerro que se haya frente a La Vall d´Uixó data de finales del siglo XVII y principios del XVIII, estando bajo la advocación tanto de San Antonio Abad como de Santa Bárbara. Se trata de un pequeño templo de gran sencillez y carácter rústico. Su acceso se realiza a través de una escalera y, pese a ser un edificio exento, tiene adosado a su lateral izquierdo un recinto edificado más recientemente destinado a la acogida de visitantes y peregrinos, con cubierta a una sola vertiente. Patrón de los animales, se celebra el domingo más próximo al 17 de enero (festividad del santo), con animada romería que parte de la ermita de la Sagrada Familia con la imagen del santo llevada a hombros. Tras escuchar Misa en la ermita, se almuerza en los alrededores.

sábado, 20 de junio de 2020

GOJOS A SANT ISIDRE LLAURADOR, venerat a la Vila Joiosa.


Nos cuenta el amigo Sergio Maciá como aportante de estos gozos, que de San Isidro Labrador Villajoyosa cuenta con dos imágenes: la de la comunidad de regantes y la de la finca "la campaneta". La primera de las imágenes es la más actual pues data de 1970 y la segunda de principios del siglo XIX. La imagen de la comunidad de regantes se encuentra actualmente en la parroquia de la ermita de San Antonio Abad de Villajoyosa desde el año 2003. Pero desde 1970 hasta dicho año estuvo adosada a una gran casa, donde está la rotonda de la circunvalación de la N-332 y tras las obras se recolocó en la Ermita.
La festividad de San Isidro se celebra el fin de semana de mayo próximo al día 15 de mayo. Los actos que lo componen son una misa y una romería hasta donde se encontraba antiguamente la imagen, cerca de la rotonda del circunvalación, que ahora lleva su nombre, "de San Isidro".

miércoles, 10 de junio de 2020

GOZOS A LA VIRGEN DEL CONSUELO, patrona de la villa de Altea.



La iglesia principal de Altea, la más conocida gracias a sus dos cúpulas llamadas "la cúpula del Mediterráneo" por su belleza y esplendor, se dedica a la Virgen del Consuelo. En el punto más alto de Altea, junto al castillo, se encontraba el templo de la villa de origen medieval. La capilla de la Comunión se construyó en 1.854 y el templo actual entre 1.900 y 1.910. Esta iglesia sigue el esquema jesuítico de planta de cruz latina y su espacio interior ha sido redecorado con motivos clásicos y florales dorados. La Virgen del Consuelo es patrona de Altea y titular de la parroquia desde 1786. El templo se bendijo el 18 de septiembre de 1910 y se colocó una nueva imagen de la Virgen del Consuelo, de tres metros de altura, en la hornacina superior del Altar Mayor tras bendecirla. La imagen fue destruida en la Guerra Civil, y en 1941 se colocó la talla actual. El 18 de septiembre de 1969, el Ayuntamiento de Altea, celebró un pleno extraordinario para nombrar a la Virgen del Consuelo alcaldesa honoraria del municipio.


martes, 19 de mayo de 2020

GOIGS EN LLOANÇA DELS SANTS MÀRTIRS ABDÓ I SENENT, VENERATS A LA VALL D´UIXÓ.


El conocido como Sant de la Pedra es un casalicio, peiró o capilla a cielo abierto levantado en la cima del mismo nombre, a unos 2 km en línea recta de La Vall d'Uixó. Su curioso origen nos dice que fue levantado en memoria por haber sido encontrado en este paraje el 7 de junio de 1938 al niño Francisco Valls Abad, que con dos años y medio de edad anduvo perdido dos días por la montaña huyendo de un bombardeo aéreo durante la Guerra Civil.

jueves, 15 de agosto de 2019

GOZOS A LA VIRGEN DE LA ENCARNACIÓN, titular de la parroquia de Náquera,



La iglesia de la Encarnación de Náquera no se acabará hasta el año 1757. En el año 1936 se incendiaron la gran mayoría de obras pertenecientes a la iglesia y el templo se convirtió en garaje. A finales del 1938 fue salón de baile y cine. En el año 1938 la torre de la iglesia fue utilizada como torre de vigilancia de aviación. La decoración interior presenta un marcado estilo de final del barroco o incipiente neoclásico. Esta sufrió un gran deterioro en la guerra civil lo que hizo que en el s. XX sufriera grandes transformaciones. Por encima del remate encontramos un relieve de la Anunciación. Este data de 1927 y es de estilo renacentista italianizante. 

jueves, 18 de julio de 2019

A SANTA EUFROSINA, CUYA ERMITA SE HALLA EN EL DESERT DE LES PALMES DE BENICASSIM.



En la ermita o gruta de Santa Eufrosina del Desert de Les Palmes cercano a Benicassim se representa a una mujer vestida con el hábito de la orden del Carmelo, recién muerta, y a sus pies se encuentra su padre. Cuenta la leyenda que Eufrosina era una mujer que quería ser monja, pero en aquella época no le dejaban y decidió vestirse de hombre. Pudo vivir hasta su muerte en la ermita de un monasterio carmelita de Egipto.

martes, 2 de julio de 2019

GOZOS A SAN HERMENEGILDO, cuya ermita se encuentra en Xàbia.



La ermita de San Hermenegildo y San Martín se encuentra al sureste de Xàbia en la zona del Cabo de San Martín formando parte de una propiedad privada en terreno vallado, aunque puede observarse desde el exterior en una parcela cercana a la urbanización El Tosalet por la carretera de Portitxol y la llamada carretera de la Guardia. Diversas tradiciones sitúan en esta zona el antiguo Monasterio de San Martín, escenario a finales del siglo VI de uno de los episodios de la persecución del rey godo Leovigildo contra su hijo Hermenegildo, convertido al catolicismo. Las tropas del rey arriano asaltaron el monasterio, donde se produciría un hecho milagroso, refugiándose sus monjes en un isla cercana. A favor de estas tradiciones está la toponimia -Cabo de San Martín-, la advocación de esta ermita y la geografía: la isla aludida podría ser la vecina de Portitxol.
Aunque no existen evidencias arqueológicas de la existencia aquí de este monasterio, sigue en pie la ermita dedicada a San Hermenegildo y San Martín, construida en esta zona en 1773 tal vez como recuerdo de aquellos hechos. Esta capilla fue en su origen pública, pasando después a manos privadas. La ermita es un sencillo edificio de planta rectangular con blancos paramentos de mampostería y cubierta de tejas a doble vertiente poco pronunciada.

lunes, 5 de noviembre de 2018

GOZOS A LOS SANTOS DE LA PIEDRA DE PICANYA.


    Las fiestas en honor a Abdón y Senén, los santos de la Piedra, se celebran en Picanya el 30 de julio. Ha sido tradicionalmente la fiesta celebrada por los festeros más jóvenes del municipio y tiene sus orígenes en la economía agraria que tradicionalmente tuvo el pueblo. En los últimos años los actos festivos se han trasladado al terminar las Fiestas Mayores de "La Sangre" o Ecce Homo y a la Virgen de Monserrat. Se recuerda que durante una ofrenda a los santos hubo una tremenda granizada que provocó que se les abandonara en sus andas y, tras esto, la granizada cesó de inmediato.

lunes, 10 de septiembre de 2018

GOZOS A SAN ROSENDO, cuyo brazo se encuentra en el Colegio de Corpus Christi de Valencia.



En el Archivo del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia se encuentra la Auténtica de San Rosendo, obispo de Mondoñedo, que data de 1709, con el nombre de "Auténtico y certificado del entrego de la reliquia del brazo del señor San Rosendo, obispo de Mondoñedo y de Yria, abad y fundador del célebre Real Monasterio de San Salvador de Celanova". Por motivos que desconocemos dicho brazo llegó a la magnífica colección de reliquias del colegio que fundara San Juan de Ribera.

viernes, 10 de agosto de 2018

GOZOS A SAN PANTALEÓN, a quien se dedicaba la ermita sobre la que se construyó el convento de San Agustín de Valencia.



El venerable fray Guillem Salelles fundó en un lugar despoblado de aquellos terrenos extramuros en la época fundacional de Valencia el conocido convento de San Agustín. Lo hizo sobre una capilla con espadaña y dos campanas que era la antigua ermita de Santa Ana y San Pantaleón, donde por deseo de los agustinos habrían sido instalados por el propio rey Jaime.

domingo, 15 de julio de 2018

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ, venerado en la iglesia de Santa Ana de Borbotó.




La iglesia de Santa Ana de Borbotó data del siglo XVII y dependió de la iglesia de Carpesa hasta 1942. De cruz latina, se compone de tres naves y cinco tramos. La decoración data principalmente del siglo XIX, destacando el retablo mayor del misterioso Maestro de Borbotó, de principios del siglo XVI. Está compuesto por nueve tablas de estilo renacentista, con la imagen central de Santa Ana, que se completa con otros personajes bíblicos. Destaca asimismo el llamado Quadro de les Ànimes, de finales del siglo XV, que representa la ciudad celestial y el juicio final. ​En las fiestas del Cristo de la Luz, las más populares en la pedanía, se realizan los actos litúrgicos tradicionales, y otros lúdicos como el día de las calderas, cuando todos los clavarios y vecinos disfrutan de las calderas de arroz con “fesols i naps” en fraternidad. 

domingo, 24 de junio de 2018

GOZOS DE SANTA QUITERIA, que se venera como patrona en Calles.



La ermita de Santa Quiteria de Calles se encuentra en el centro de una curva muy cerrada que forma la carretera enfrente del pueblo. Era una ermita encalada, de planta rectangular, con tejado a dos aguas y contrafuertes laterales. Su espacioso y acogedor porche frontal acogían arcos de medio punto con bancos de obra para descanso de visitantes. El suelo era de cantos rodados. En la parte de afuera, junto al arco de entrada había una pequeña fuente. El interior alojaba la imagen de la patrona de Calles con el perro a los pies. A sus espaldas estaba la casa de los ermitaños, con salida independiente a la plaza. La ermita original, que databa de 1670, tuvo que ser derribada en 1979 ya que amenazaba irremediable ruina tras diversas reformas infructuosas. La primera piedra de la nueva ermita se colocó el 16 de agosto de 1980.
Cuenta la tradición que el origen de esta ermita está en la invocación que hicieron a la santa, abogada del mal de rabia, los padres del niño José Platero, que por su intercesión sanó de la mordedura de un perro rabioso. Su fiesta es el 22 de mayo, que es cuando se traslada su imagen a la parroquia acompañada por una Corte de Honor formada por ocho muchachas en recuerdo de las ocho hermanas que tuvo la santa.

martes, 20 de marzo de 2018

Gozos al Beato Salvador Ferrandis, mártir del Evangelio, rector de Pedreguer.


Nació en L'Orxa, Alicante, el 25 de mayo de 1880, los padres del Beato Salvador Ferrandis le dieron una sólida formación cristiana. Estudió en el Seminario y en el Colegio del Patriarca. Fue ordenado sacerdote en 1904. Estuvo en Villalonga, después en L'Alquería de la Comtessa y finalmente fue párroco en Pedreguer, donde restauró el templo con su patrimonio personal y ayudó mucho a los pobres y enfermos. Fue ejecutado en Vergel, Alicante, 3 de agosto de 1936, y beatificado en el grupo de 233 mártires en Valencia.

jueves, 22 de febrero de 2018

GOZOS A SAN BUENAVENTURA, PATRÓN DE PEDREGUER.


La devoción a San Buenaventura arranca en Pedreguer desde el siglo XVI y ya en 1655 fue declarado patrón principal. Tanto es así que hasta un 90% de los niños llevaban entonces este nombre de pila. Su patronazgo está vinculado a la labor evangelizadora en esta comarca de La Marina Alta bajo la directa labor de la Orden Franciscana, que en tiempo inmediatamente después de la expulsión de los moriscos de tierras valencianas, a partir de 1609, organizó la evangelización en estas tierras. Así, los conventos de Jesús Pobre, Pego y Benissa, fueron puntos de salida para irradiar esta cristianización. Durante décadas del siglo XIX, la parroquia de la Santa Cruz de Pedreguer estuvo regentada por sacerdotes fundamentalmente pertenecientes a la Orden Franciscana, lo cual dio una impronta de devoción franciscana a la parroquia. Incluso desde el siglo XVIII hay constancia de la existencia de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, hoy denominada Fraternidad Franciscana Seglar en Pedreguer.

viernes, 26 de enero de 2018

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS, venerada en Millares.


La iglesia parroquial de Millares está dedicada a la Transfiguración del Señor. Transcribo la noticia sobre la devoción que este pueblo ha tenido a la Virgen de los Desamparados y que se refiere a su coronación pontificia: “La primera lista de donativos que se ha recibido de fuera de Valencia, comienza con el pueblo de Millares; por un total de 184´15 pesetas. No es esta cantidad en sí muy elevada, pero lo es, y mucho si se atiende a la categoría de dicho pueblo y al reducido número de vecinos que lo componen. Mil plácemes a las autoridades y vecinos de dicho pueblo, por haber sido los primeros en responder al llamamiento…”. “Diario de Valencia”, 3 de Enero de 1923.

miércoles, 10 de enero de 2018

Himno a la Virgen de la Merced, patrona de Gátova.


La construcción de la iglesia de la Merced de Gátova se inició el 23 de julio de 1723. En 1.910, se le agregó un claustro en la parte lateral derecha, en cuyo altar principal se colocó la imagen de la Virgen de la Merced, patrona de Gátova. La iglesia está construida en mampostería y ladrillo con revoque de cal. La fachada está construida en línea recta y puerta adintelada en el que se encuentra grabado el escudo mariano, rematada por un frontón triangular en cuyo tímpano está ubicada una hornacina. Presenta, asimismo, contrafuertes exteriores sobre las capillas laterales. El interior se halla formado por una planta de dos naves y en el lado del Evangelio se encuadran las capillas laterales. La planta se encuentra dividida en cuatro tramos con coro alto a los pies. La capilla de la Merced, de planta casi cuadrada, se encuentra junto al ábside y está completamente rehecha.

martes, 5 de diciembre de 2017

GOIGS A LLAOR DE SANT FIACRE, patró dels jardiners, que té la seua capella en el Jardí dels vivers de Valencia.


En los jardines de Viveros de Valencia podemos encontrar una pequeña construcción cubierta que cumplía funciones de capilla puesta bajo la advocación de San Fiacre, patrón de los jardineros. En su interior se podía encontrar una talla de madera del santo, obra de José Esteve Edo. En la actualidad, la capilla se encuentra vacía y cerrada por una reja metálica, sólo con una mesa de altar, pero sin ornamento religioso alguno. La imagen de madera policromada se encuentra ahora protegida en la Alquería de Canet, muy cerca de la capilla. San Fiacre (610-670) natural de Irlanda, pasó gran parte de su vida retirado en un convento de Francia y dedicado al cultivo de las huertas con las que se alimentaba y daba de comer a pobres y peregrinos que se acercaban al lugar.

sábado, 25 de noviembre de 2017

HIMNO A LA VIRGEN DE BEGOÑA, venerada como patrona de Puerto de Sagunto.


La iglesia de Nuestra Señora de Begoña del Puerto de Sagunto, edificada en 1929 y consagrada a la Virgen de la Begoña, presenta un carácter eclecticista. Su estructura formal responde al modelo de planta basilical, siendo en el interior donde se plasma el gusto por el lenguaje renacentista, mientras que la fachada principal, de configuración piramidal, recupera elementos de estilo barroco (volutas, pináculos, torrecillas). Al mismo tiempo, muestra influencias respecto a la arquitectura tradicional vasca en el anexo que conforma la Casa Abadía. Es destacable que se hizo a imagen y semejanza de la Basílica de Begoña de Bilbao, recalcando así las raíces vascas de sus mecenas.

domingo, 5 de noviembre de 2017

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE, venerado en su ermita de Foios.



La ermita antigua que había en Foios, que estuvo dedicada en principio a la Virgen de los Dolores, fue destruida durante la Guerra Civil. Se creó una Hermandad del Cristo de la Sangre que restauró la ermita en su lugar original en 1940. Está a un kilómetro del pueblo por el Camino de la Loma, al margen derecho de la Acequia de Moncada. La Hermandad estaba formada por los labriegos de la zona. Se cuenta que el busto de la Dolorosa fue salvado por la entonces ermitaña durante la Guerra Civil escondiéndola en un saco de paja pero llegó a amenazarla con arrojarla al pozo si no libraba a su hijo del servicio militar, favor que le fue concedido.

domingo, 15 de octubre de 2017

GOIGS A LA CORONACIÓ DE LA MARE DE DEU, de Bernat Fenollar.


Bernat Fenollar fue uno de los escritores más característicos y representativos de fin del medievo y del primer Renacimiento valenciano. Para honrar a la Virgen María, el virrey Luis Despuig, convocó el 11 de febrero de 1474, un certamen poético en el cual el tema obligado era, alabar a la Virgen María. El encargado de organizar el certamen mariano fue Bernat Fenollar. Los poemas habían de constar de cinco estrofas, en dedicatoria estribillo. De ese certamen mariano salió el primer libro impreso en lengua valenciana, además de ser también el primer libro impreso en todo el reino español: Trobes en Lahors de la Verge María, conjunto de 60 páginas que reunían los poemas presentados a ese certamen poético.

lunes, 25 de septiembre de 2017

GOJOS AL CRIST DE L´AMOR DE SEDAVÍ.



La del Cristo del Amor y del Santo Cáliz es una capilla de la iglesia del Rosario de Sedaví que fue reinaugurada en 2007 tras haber comenzado las obras de restauración en 1995. Este cristo tenía su culto en la capilla desde 1990 y antes había sido la capilla bautismal. Una réplica del Santo Cáliz puede verse igualmente en una hornacina de la capilla. La imagen del cristo fue tallada en madera por el escultor Amadeo Ruíz Olmos y no tiene corona de espinas. Estos gozos son obra de Manuel Sospedra Vila.

martes, 5 de septiembre de 2017

GOZOS A LA VIRGEN DEL ROSARIO, que se cantan por su cofradía en Torrent.


La Cofradía de la Virgen del Rosario, fue establecida en Torrent el 2 de febrero de1606. Dos meses más tarde, el 2 de abril de 1606 se decidió unir la nueva cofradía creada con otra más antigua que había estado dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados. Un hecho significativo es la construcción es la construcción de una ermita en el Arrabal entre 1751 y 1760 a partir de las limosnas recogidas por todo el pueblo por parte de la cofradía. Este edificio servía como punto de reunión de los cofrades a la hora de realizar cualquier acto de tipo religioso. Fue demolida en 1868 para ensanchar la plaza. Se trasladó junto al convento de Monte-Sión hasta que, debido a la construcción de los nuevos pabellones del colegio, fue nuevamente demolida. Actualmente se utilizan unas dependencias de la Parroquia en los bajos junto al Teatro Hogar Antoniano para proteger la imagen de la Virgen y dar comienzo a las Auroras de Adviento y Navidad.

viernes, 25 de agosto de 2017

GOZOS A LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DE ARGUINAS.


Esta Virgen mercedaria del lugar despoblado de Arguinas fue devocionada en la iglesia que aquí hubo en la masía y nos dice el gozo que fue eficaz en un caso de peste. Ramon Morelló, primer señor cristiano de Algar de Palancia por decisión del rey Jaime I, hizo la cesión de Algar por testamento a la Orden de la Merced, Orden a la que el rey Jaime I le va a otorgar siempre su protección fundada por San Pedro Nolasco, asistido por su confesor y jurista Ramon de Penyafort, canónigo de Barcelona. San Pedro Nolasco junto a Nuestra Señora de la Merced y San Ramón Nonato son por tanto los patrones de Algar. Por esta decisión de Raimundo Morelló, el General de la Orden de la Merced pasó a ser el Barón de Algar, título que aún hoy ostenta de forma honorífica. Ramón Morelló dejó también en testamento a la Orden de la Merced el convento de Arguines (lugar situado a pocos kilómetros de Algar, hoy término de Segorbe) y un hospital que en este había, disponiendo que las rentas de Algar servirían para el mantenimiento del hospital de Arguines. A partir de este momento histórico, y durante muchos años después, existió un vínculo muy fuerte en Algar y Arguines que hizo que los dos tuvieran la protección  de los reyes de Aragón. Ejemplo de esto es la exención del impuesto sobre inmuebles que estableció Pedro II.

sábado, 5 de agosto de 2017

HIMNE DE LA INMACULADA CONCEPCIÓ, Titular de l´esglesia de Otos.


La iglesia parroquial de Otos está dedicada a la Inmaculada Concepción. El edificio sustituye a uno anterior mandado erigir bajo la advocación concepcionista en 1574 por el arzobispo y patriarca san Juan de Ribera. Una vez derribado aquel templo, fue edificado el actual, la construcción del cual tuvo sus inicios entre 1721 y 1724. La bendición de la nueva iglesia tuvo lugar en 1742. Su estructura responde al renombrado estilo jesuítico, con tres naves con altares entre los contrafuertes, crucero con cúpula y un presbiterio de cabecera recta, dotada de un trasagrario que al mismo tiempo comunica la capilla de la comunión y la sacristía. La portada, de gran sencillez, muestra un umbral de piedra con cornisa y en ambos extremos unos meritorios pebeteros con fuego. Presenta una hornacina en su parte superior, entre los dos pebeteros, que contiene una moderna imagen escultórica de la titular del templo. Agradezco el trabajo de Daniel Alfonso para la preservación de estas devociones populares.

martes, 25 de julio de 2017

GOZOS DEDICADOS A LA SANTA ESPINA DE LA CORONA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, que se venera en el Convento de Religiosas de la Doctrina Cristiana de Carlet.



El 28 de enero de 1885 llegó a Carlet Micaela Grau, que sería la fundadora de las Hermanas de la Doctrina Cristiana. Es entonces cuando el convento de los Padres Dominicos se convierte en la residencia de la nueva comunidad. Las hermanas participan en la enseñanza de los niños y en la atención a los enfermos y a los más necesitados. La madre Micaela, atendiendo a los enfermos del cólera, es contagiada y muere en Carlet un 24 de junio de 1885. Las Hermanas de la Doctrina Cristiana continuarán en Carlet a través de la enseñanza en el colegio, en la catequesis y enseñando costura y bordado a las jóvenes. Cuando desapareció el colegio en 1970 las hermanas continuaron prestando servicio al pueblo a través de la parroquia y de la asistencia sanitaria al Hospital de Carlet. Este gozo nos habla de la reliquia de una espina de la corona de Cristo que las monjas pudieron salvar en el año 1931.